La clamidia es una enfermedad sexual silenciosa común que afecta a hombres y mujeres por igual. No todas las personas con clamidia presentan síntomas. La gran ventaja es que esta enfermedad se cura con ayuda de medicamentos.
La clamidia es común a nivel mundial
La clamidiasis es la infección más común que se contrae por contacto sexual con otra persona y que afecta los genitales. Esta enfermedad se transmite por relaciones vaginales, anales y sexo oral. La bacteria de la clamidia puede estar en el semen, el líquido pre-eyaculatorio o en la secreción vaginal. Al no presentar síntomas, las personas siguen su vida sin saber que la portan.
¿Cómo se contagia la clamidia?
Esta enfermedad se contrae por tener relaciones sexuales sin protección con alguien infectado. No es necesario que exista eyaculación para que haya contagio. Incluso la bacteria puede ser transmitida al bebé en el momento del parto si la madre está infectada. La forma de evitar su contagio es usando condón al momento de tener relaciones sexuales. En caso de que ya hayas tenido infección por clamidia y hayas recibido el tratamiento, debes cuidarte. Puedes volver a contagiarte si tienes relaciones sin protección con alguien que está infectado.
Síntomas
- Flujo vaginal anormal (puede ser amarillento y tener un olor fuerte).
- Dolor durante las relaciones sexuales o al orinar.
- Sangrado entre periodos menstruales y dolor en el bajo vientre.
- Dolor, secreción o sangrado alrededor del ano.
- Pus o secreción lechosa o acuosa del pene.
- Inflamación o sensibilidad en los testículos.
Sin embargo, no todas personas presentan estos síntomas y por esa razón no saben que padecen esta infección, por consiguiente, pueden contagiar a otros. Si estos tampoco presentan síntomas se vuelve una cadena sinfín.
Tratamiento para la clamidiasis
No olvides que la clamidia es una enfermedad sexual silenciosa que puede ser curada con el tratamiento correcto. Es importante que sigas al pie de la letra las indicaciones del médico. Si tomas el tratamiento de manera adecuada disminuyes la probabilidad de tener complicaciones más adelante. Después de tres meses de curada la enfermedad, es necesario que te hagas estudios para saber que todo está en orden.
Lo mejor es acudir con los especialistas, no lo olvides.